martes, 1 de febrero de 2011

¿Periodo de creación de empresas públicas?

Había desistido a la opción de continuar transmitiendo aquello que resulta inaudito, simplemente por el mero hecho de que las cosas siguen negras y no cambia el panorama. Pero he vuelto a tener la necesidad de denunciar un grave hecho. La relación “escasez de empresas públicas” con “desempleo juvenil” y “baja calidad de la enseñanza pública española”.

Los datos son abrumadores: tras la crisis del 93-96 las empresas públicas más importantes son privatizadas, a ellas les sigue una serie de empresas más pequeñas no rentables. Durante el periodo 1996-2006 se produce un cambio de modelo de producción hacia la construcción donde grandes empresas del sector antes públicas se habían privatizado generando grandes cantidades de beneficios, con su saneamiento financiero. Durante dicho periodo se produce la mayor apertura de España al mundo capitalista con un déficit comercial crónico que es incapaz de corregir. Las importaciones son mucho mayores que las exportaciones siendo el componente “turismo” los ingresos que corrigen dicha ruptura en el balance comercial. Las empresas españolas empiezan a deslocalizar su producción, generando mayores rentas en el extranjero y dejando a españoles en el paro (debido a su escasa productividad). Posteriormente, China se convierte en el mayor acreedor de España y extiende el yugo al resto de países de la UE. China se convierte de la noche a la mañana en el catalizador de la deuda española, seguida de Alemania.

Sin embargo, ante este embrollo, ¿qué le ha ocurrido al trabajador joven español?

Analizando el comportamiento de las empresas españolas durante la crisis podemos observar una tendencia creciente en la demanda de las compañías privadas: mayor experiencia, más horas de trabajo y menor retribución para ser competitivos. Debido a la masiva destrucción de empresas privadas, grandes profesionales han tenido que reducir su salario para ser competitivos en el mercado laboral. Debido al exceso de oferta de trabajo, las empresas privadas han elevado su filtro para captar nuevos profesionales. Siendo la experiencia el mayor hándicap de los jóvenes españoles, han visto como daban carpetazo a la mayoría de sus currículos siendo menospreciados por algunos “filtradores” de recursos humanos.

¿Qué ocurre con las empresas públicas?

La mayor tasa de jóvenes se concentra en el sector público. Esto es debido a que este sector confía en la enseñanza pública universitaria de este país. ¡Qué remedio! Pensemos en el ejemplo de un médico:

Un médico estudia 5 duros años de carrera universitaria. Se presenta para el MIR y opta a una plaza para un hospital, por ejemplo. Allí realiza una especialización mientras ve pacientes y es supervisado por un médico experimentado. La teoría funciona a la perfección y tenemos a un futuro médico excelente. Como todas las partes funcionan perfectamente, tenemos un sistema de médicos envidiable en el resto del mundo.

¿Por qué no se puede trasladar este modelo al resto de profesiones?

Ante un momento de apertura extraordinario, las barreras de entrada a los diferentes sectores son muy elevadas. No hay incentivos de crear nuevas empresas y los impuestos y trabas estatales no ayudan a la consecución de tal fin. Sin embargo, el momento actual puede ser excepcional para la consolidación de nuevas empresas públicas. Para tal fin se necesitaría la contratación de grandes empresarios que, con la ayuda de incentivos por parte del estado, conseguiría crear una red de empresas medianas rentables y eficientes. Estas empresas públicas deberían regirse como los hospitales mencionados anteriormente, con una gran contratación de jóvenes supervisados por especialistas.

Todo este esfuerzo no sería posible sin una mejora, a su vez, de la enseñanza pública.

Conclusión del análisis:

Estamos ante un periodo de reinvención o defunción. El Estado es el que tiene el dinero y el que rige las normas del juego. Con un buen plan estratégico de creación de empresas públicas pequeñas y medianas podríamos dar un empujón a los jóvenes parados y cualificados españoles. Toca remar todos a una.

Mientras tanto, intento optar a alguna empresa de la Unión Europea.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by FUNDESEM business school.

1 comentario:

  1. Molt bon anàl-lisi. No sabia que en el sector públic se concentrava la majoria dels joves, però pensant-ho bé té tot el sentit del món...perque si no estan ahí no se on estan!!

    Jo també estic a favor de la tutela del sector públic en la creació d´empreses per a afavorir la contratació i assegurar-se menys deslocalitzacions i el control d´aquestes.

    El problema és que s´ha creat la consciència colectiva de que una empresa pública sempre rendirà menys que una privada. No té perquè ser aixina, però és una creència que se quedarà per a sempre.

    Si a això li juntes que no hi ha "cash" per a fer res, una proposta com la que dius destruiria a qualsevol polític que la fera.

    Fas bé en buscar treball en la UE! Jo també vull volar d´Espanya després de l´estiu...vorem!

    Un abraso! Sito.

    ResponderEliminar