lunes, 18 de julio de 2011

Se optimista y busca lo positivo entre lo menos bueno

“[…] Deja que el amor te toque y no te defiendas de él. Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”. Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio. […]

[…] Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados. Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.
[…] No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.”

Que este día sea el mejor de tu vida, siempre es hoy el eterno presente".

Así, Mahatma Gandhi pone fin a sus palabras acerca de cómo alcanzar tu sueño. Lo increíble de todo esto es que simplemente tiene razón. Cuando unas palabras son una verdad universal, se convierten en palabras universales. Me viene a la mente montones de situaciones en las que te preguntas, “¿pero vale la pena?” “¿vale la pena luchar tanto a cambio de tan poco?”

“El Presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa, Jesús Terciado Valls, hizo el 06 de junio de 2011 un diagnóstico de la situación de las pymes españolas: "Desde el comienzo de la misma (crisis española) han desaparecido 450.000 empresas en España, de las cuales 250.000 son pymes y 185.000 autónomos".”

Siempre hemos hablado en términos catastrofistas. ¡YA ESTOY HARTO!

¿Por qué hablamos siempre de las que desaparecen? ¿Por qué no elogiamos nunca a los empresarios que consiguen sortear la crisis? ¿o por qué no valoramos que tenemos más empresarios potenciales que ningún otro país qué saben porque un negocio puede cerrar?

Echémosle una ojeada a esta noticia:

“En el mes de marzo se crearon 9.313 sociedades mercantiles, un 6,7 por 100 más que en el mismo mes de 2010 y un 17,0 por 100 más que en febrero de 2011 […] La destrucción de empresas también registró un incremento. El número de sociedades disueltas en marzo fue de 1.999, un aumento del 25,6 por 100 en tasa interanual.”

fuente: http://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/15743-espana-crece-creacion-de-empresas-tambien-cierres.html

Por lo tanto, el incremento neto de sociedades mercantiles es de 7.312 empresas totalmente nuevas.

Lo que trato de explicarles es que simplemente el mecanismo por el cual España va a salir adelante se ha puesto en marcha.

Si no tienen empleo, ¿a qué están esperando? No tengan miedo de que su empresa tenga que cerrar, eso no implica que se endeude y que el banco le tenga que embargar la casa. Simplemente basta con un toque de raciocinio y con la ayuda de Gandhi “No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados” los frutos llegarán por sí solos. Os animo a que montéis pequeños negocios. No grandes, sino pequeñas transacciones. Movámonos. Posicionémonos frente a la crisis porque cuando acabe y se dé el pistoletazo de salida ganarán aquellos que estén en la línea de salida y los resignados volverán a preguntarse ¿por qué el vecino ha tenido tanta suerte?



Emilio Planelles,
Economist & MBA by FUNDESEM Business School

martes, 1 de febrero de 2011

¿Periodo de creación de empresas públicas?

Había desistido a la opción de continuar transmitiendo aquello que resulta inaudito, simplemente por el mero hecho de que las cosas siguen negras y no cambia el panorama. Pero he vuelto a tener la necesidad de denunciar un grave hecho. La relación “escasez de empresas públicas” con “desempleo juvenil” y “baja calidad de la enseñanza pública española”.

Los datos son abrumadores: tras la crisis del 93-96 las empresas públicas más importantes son privatizadas, a ellas les sigue una serie de empresas más pequeñas no rentables. Durante el periodo 1996-2006 se produce un cambio de modelo de producción hacia la construcción donde grandes empresas del sector antes públicas se habían privatizado generando grandes cantidades de beneficios, con su saneamiento financiero. Durante dicho periodo se produce la mayor apertura de España al mundo capitalista con un déficit comercial crónico que es incapaz de corregir. Las importaciones son mucho mayores que las exportaciones siendo el componente “turismo” los ingresos que corrigen dicha ruptura en el balance comercial. Las empresas españolas empiezan a deslocalizar su producción, generando mayores rentas en el extranjero y dejando a españoles en el paro (debido a su escasa productividad). Posteriormente, China se convierte en el mayor acreedor de España y extiende el yugo al resto de países de la UE. China se convierte de la noche a la mañana en el catalizador de la deuda española, seguida de Alemania.

Sin embargo, ante este embrollo, ¿qué le ha ocurrido al trabajador joven español?

Analizando el comportamiento de las empresas españolas durante la crisis podemos observar una tendencia creciente en la demanda de las compañías privadas: mayor experiencia, más horas de trabajo y menor retribución para ser competitivos. Debido a la masiva destrucción de empresas privadas, grandes profesionales han tenido que reducir su salario para ser competitivos en el mercado laboral. Debido al exceso de oferta de trabajo, las empresas privadas han elevado su filtro para captar nuevos profesionales. Siendo la experiencia el mayor hándicap de los jóvenes españoles, han visto como daban carpetazo a la mayoría de sus currículos siendo menospreciados por algunos “filtradores” de recursos humanos.

¿Qué ocurre con las empresas públicas?

La mayor tasa de jóvenes se concentra en el sector público. Esto es debido a que este sector confía en la enseñanza pública universitaria de este país. ¡Qué remedio! Pensemos en el ejemplo de un médico:

Un médico estudia 5 duros años de carrera universitaria. Se presenta para el MIR y opta a una plaza para un hospital, por ejemplo. Allí realiza una especialización mientras ve pacientes y es supervisado por un médico experimentado. La teoría funciona a la perfección y tenemos a un futuro médico excelente. Como todas las partes funcionan perfectamente, tenemos un sistema de médicos envidiable en el resto del mundo.

¿Por qué no se puede trasladar este modelo al resto de profesiones?

Ante un momento de apertura extraordinario, las barreras de entrada a los diferentes sectores son muy elevadas. No hay incentivos de crear nuevas empresas y los impuestos y trabas estatales no ayudan a la consecución de tal fin. Sin embargo, el momento actual puede ser excepcional para la consolidación de nuevas empresas públicas. Para tal fin se necesitaría la contratación de grandes empresarios que, con la ayuda de incentivos por parte del estado, conseguiría crear una red de empresas medianas rentables y eficientes. Estas empresas públicas deberían regirse como los hospitales mencionados anteriormente, con una gran contratación de jóvenes supervisados por especialistas.

Todo este esfuerzo no sería posible sin una mejora, a su vez, de la enseñanza pública.

Conclusión del análisis:

Estamos ante un periodo de reinvención o defunción. El Estado es el que tiene el dinero y el que rige las normas del juego. Con un buen plan estratégico de creación de empresas públicas pequeñas y medianas podríamos dar un empujón a los jóvenes parados y cualificados españoles. Toca remar todos a una.

Mientras tanto, intento optar a alguna empresa de la Unión Europea.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by FUNDESEM business school.

jueves, 9 de diciembre de 2010

ERRORES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN ESTUDIANTIL

Este post es una queja que me gustaría transmitir al conjunto de la sociedad proveniente de un grupo de cuatro estudiantes de 6º de primaria, 1º, 3º y 4º de ESO todos ellos nacidos en el extranjero y a los que no se dio como primera opción el estudio de las diferentes materias en lengua castellana con lo que se las ingenian para estudiar en lengua valenciana.

No voy a decir el nombre de ninguno de mis co-alumnos ya que son menores de edad y me remito a su escasa edad ya que sus padres y ellos mismos creían que esa lengua era la oficial del Estado Español. Desconocían la posibilidad de estudiar materias como “conocimiento del medio”, “historia” y “matemáticas” en castellano y una vez dado el primer tema les comunicaron que podían solicitar los libros en español pero que no se podían devolver si se había dibujado, estropeado o subrayado los mismos, cosa que no pudieron hacer una vez concluido el tema porque ya lo habían subrayado a petición del/la profesor/a.

Mi sorpresa fue que determinados alumnos tenían graves problemas con el entendimiento del idioma (valenciano) y me vi obligado a traducírselo en castellano, con el desconcierto de que entendían dichas palabras en español. Algunas de esas palabras son:

• Regnat
• Successor
• Grau de la X (exponente de la X)
• Dau llastat (que no lo sé ni yo)
• Cristofor Colom (si Josep Lluis Carod Rovira es Josep Lluis de açi a la Xina popul.lar, ¡Cristobal Colon es Cristobal Colon de aquí hasta las antípodas!)…

La integración de estos espléndidos estudiantes en la sociedad española no pasa por el aprendizaje de una lengua residual que se usa exclusivamente en el levante español, manque les pese a los nostálgicos de la Corona de Aragón, sino que atraviesa por que estas personas aprendan y consigan una buena cualificación sin que la lengua en la que estudien sea un impedimento para lograr ese fin.

A todo ello he de concluir que estos (mis) chavales son estudiantes en la ONG San Vicente de Paul de Crevillent y me están enseñando tantas cosas que me gustaría algún día compartir con vosotros. Hablo de valores señores y señoritas. Valores como la hermandad, la bondad, el sacrificio personal, la amistad y el más importante de todos… Soñar con lo que pueden llegar a ser!

Muchas gracias y ojalá mis palabras sirvan para que algún día se pasen por una asociación sin ánimo de lucro.

Emilio Planelles Pérez,
Economist & MBA by Fundesem Business School.

viernes, 12 de noviembre de 2010

ÉTICA SOCIO-CORPORATIVA

Ayer, día 11/11/2010, tuve el honor de participar en una charla privada otorgada por Don Antonio Candela, directivo del grupo Valero, al respecto de la falta de juicio y valores dentro de las compañías de hoy en día. En este sentido, abarcamos temas concernientes a la ética en el trabajo, la responsabilidad de las empresas y todo aquello que engloba la buena “practis” en el mundo empresarial. Entre las conclusiones que obtuvimos ayer, hubo una que me abrió muy bien los ojos. ¿Podríamos estar ante una crisis de valores? ¿Es posible que la falta de rigor ético nos haya conducido a la mayor crisis financiera de la historia?
Para comprender mejor la dinámica de este post, os dejo las definiciones de ética y empresa por la RAE:
Ética: Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
Empresa: Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo.
Es cierto que hay otras definiciones que no se han añadido pues no me voy a referir a las demás, sino que todo el artículo girará en torno a estos dos axiomas.
En ninguna de ambas definiciones se menciona la palabra “dinero” ni tampoco “rentabilidad” ni “productividad” ni “beneficio monetario”. En lugar de ellas encontramos “normas morales”, “dificultad”, “decisión” y “esfuerzo”. Fíjense que si tenemos en cuenta ambas definiciones podríamos concluir que la ética en la empresa es el conjunto de normas morales englobadas en una acción o tarea difícil y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. Sin embargo, planteo una pregunta: si en la definición de empresa no se menciona que el objetivo primordial es la consecución de beneficio o rentabilidad, ¿porqué es esa la única finalidad que persiguen las “corporaciones” de hoy día? ¿Es posible que el “vale todo” se haya impuesto al placer de obtener un resultado que beneficie a un conjunto de personas?
El señor Antonio Candela nos transmitió una experiencia personal, por la cual con sus compañeros de trabajo se obligaron a enumerar una serie de conductas y comportamientos éticos comunes para todos, con los que cada persona se debería dirigir a su compañero. Es más, estableció que cuando este listado caló entre los compañeros, llegaron a transmitirle la disconformidad que había otro que no se regía por los mismos principios, llegando a afirmar que no podían continuar trabajando con esta persona aun cuando era eficiente en su trabajo. Este es un claro caso de creación de un buen ambiente laboral.
Sin embargo, yo voy más lejos. Mi percepción de empresa es diferente a la que por norma se conoce. Bajo mi punto de vista, aquellas empresas que sólo buscan maximizar beneficios están tocadas de muerte porque no siempre se puede conseguir este objetivo. No obstante, mi visión de empresa se remite a la definición propuesta por la RAE y no estrictamente a la consecución de un remanente. Por ende, lo que tengo por visión es un ente cuyo objetivo esté en las personas, ya sean sus trabajadores ya sean sus familiares ya sean personas externas a la sociedad. Me explico, es sencillo:
- Pongamos como caso que el objetivo de la empresa es “DAR DE COMER A 1000 NIÑOS AL CIERRE CONTABLE” y se establece que para dar de comer a 1 niño tenemos que disponer de 1€ al día. Por tanto, al año serán 365€ por niño que hace un total de 365.000€. Y ese es nuestro objetivo, generar ese beneficio para otorgarlo a la sociedad. Pero eso no es todo, porque para el año próximo se deberá incrementar los objetivos y dicho incremento no será posible sin la intervención de los empleados. Ahora bien, estos empleados tendrán derecho a visitar en su periodo vacacional la población donde va a parar el dinero y poder vivir la situación dramática que vive dicho pueblo hoy día. Al tener bien definido cual es su rol dentro de la sociedad y atendiendo al carácter ético de la acción propuesta por la empresa, el trabajador se sentirá partícipe del objetivo de la compañía y se sentirá motivado a conseguir la meta a alcanzar. Fíjense que la corporación no es una ONG, ya que a través de una acción industrial se genera riqueza para el trabajador y para la sociedad. El trabajador percibe su salario, digno, no abundante, pero en cambio la sociedad tiene mayor riqueza.
- Otro ejemplo podría ser la creación de escuelas o pozos u otros mecanismos de inversión social.
Es una forma diferente de ver el binomio sociedad-empresa (curioso que también se le denomine a la empresa como sociedad, S.A, S.L, etc.). Otra forma de empresa que puede ser posible. Y me temo que mis palabras caerán en el olvido y que toda situación vivida no habrá servido para cambiar nada ya que el dinero consigue olvidar hasta el mayor de los pesares.

A continuación les dejo un vidio de Don Manuel Guillen Parra durante una ponencia en la Universidad de Valencia.





Pueden disponer de las siguientes partes en el portal audiovisual "Youtube.com"

Muchas Gracias.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by Fundesem Business School.

martes, 9 de noviembre de 2010

LA IMPORTANCIA DE NUESTRA AGRICULTURA

En 1986 cerca del 15% de la población española se encontraba empleada en el sector agrícola. En algunas zonas como Galicia este porcentaje se elevaba hasta el 40 o 45% de la población gallega. SIn embargo, en 2004 este sector queda relegado al olvido por parte de la población española siendo ésta empleada un 5,33% en este sector, siendo la aportación al PIB en torno al 2%.
La base del crecimiento económico actual, y en vista de ciertos pensadores, establece que la agricultura ha llegado a un estancamiento en el rendimiento y no consigue remontar el vuelo de la productividad. Esta ralentización la ha condenado a vivir por detrás de la industria. Además, en nuestro país se ha visto relevada por la industria de la construcción, la cual se ha aprovechado de su debilidad, sustituyendo los terrenos campestres por zonas urbanas.
Las mentes más liberales establecen que debemos tener una tasa de sustitución de la agricultura hacia sectores con mayor valor añadido, esto es, que la relación entre el precio final que se percibe por la mercancía vendida y el coste de elaborarla sea cada vez mayor. Esto lo hace muy bien países como Alemania y Japón. Por el contrario, esta hipótesis es evidente en dichos países pues están mucho más densamente poblados que el nuestro.
Ahora bien, en el horizonte se esbozan nuevos síntomas de debilitamiento del dólar y en la zona Euro temen que repercuta en una especulación con los precios del Brent. Por lo pronto se ha incrementado el barril del crudo en 15 dólares (a fecha de 09/11/2010) alcanzando los 88$. Si unimos este incremento con la escasez de cosecha de Rusia y el creciente apetito de China e India, esbozamos en el horizonte un periodo cuanto menos inquieto en el sector agrícola.
El incremento de las materias primas y, por ende, el de la cesta de la compra constreñirá aun más al debilitamiento del bolsillo de los españoles, haciendo que se debata con mayor entereza sobre la necesidad de tener una agricultura fuerte en un país desarrollado.
Por ende, el debate estará eternamente abierto como lo sigue estando el del sector minero y, en especial, el del carbón.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by Fundesem Business School.

Fuentes:
Diario económico “Cinco Días”
Norba, revista geográfica. Artículo de F. Molinero Hernando
INE.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA LOCOMOTORA ALEMANA

Las estadísticas hablan por sí solas: Alemania está creciendo al 3% anual. ¿Cómo es posible ante un marco tan negativo?

Tenemos que entender varias cosas de Alemania. Veamos algunas de las claves.

Los bancos alemanes son prestamistas de los bancos españoles y, además, están podridos de CDO’s norteamericanas. Esto quiere decir que los bancos alemanes van un paso por delante de los nuestros y hasta que no se desahoguen, los nuestros tampoco lo harán.

Los alemanes fabrican los coches de gama alta de sus vehículos. Los de gama baja dejan que se realice en países como España o la República Checa. Esto quiere decir que los vehículos con mayor valor añadido se quedan en su país. Esto ocurre con otros productos de mayor y menor tamaño, desde motores para aviones y cohetes hasta minibatidoras y aspiradoras.

Son fabricantes en mayor medida y comerciantes en menor. Esto quiere decir que su industria productora está a salvo, la cual es la más intensiva en mano de obra, con lo que se asegura una tasa de empleo estable.

Tienen una educación envidiable, con tasas de conocimientos de segunda lengua muy altas y su disposición geográfica fomenta que sus alumnos viajen por el mundo. Sus estudiantes son los mejores cualificados de toda Europa.

Tienen estabilidad política con un pacto de Estado para salir de la crisis que les azotó en 2002, con lo que sus medidas fueron diseñadas para el largo plazo teniendo una mayor repercusión sobre la sociedad alemana.

Además de todo esto y mucho más, NO se libraron de la crisis financiera. El origen fue un tanto distinto al caso español. Es sencillo de explicar:

Los bancos alemanes tenían muchas reservas de divisas gracias a su industria bien engrasada y al ahorro privado. Esto provocó un excedente de capital que se vio tentado a invertir en depósitos extranjeros. Al ver la rentabilidad de las CDO’s y del escaso riesgo que tenían “gracias” a las agencias de calificación, se dedicaron a adquirirlas sin saber lo que compraban. Además, para diversificar sus productos, se dedicaron a invertir en España financiando a los bancos y cajas que se dedicaban a conceder todo tipo de hipoteca. Es decir, lo que hicieron los bancos alemanes fue comprar productos tóxicos de EEUU y España. Uno de los casos más famosos fue el del “Deutsche Bank”, el mayor banco mundial hasta la fecha. Cuando estalló la burbuja estos CDO no valían nada con lo que los bancos alemanes se vieron sumergidos en una crisis de deuda enorme, pasando de tener excedente de divisas hacia una escasez apabullante. Por esa razón el “Banco Santander” y el “BBVA” se han colocado como primer y tercer banco mundial respectivamente, por delante del “Deutsche Bank”.

Esta crisis alemana tuvo como resultado una caída del PIB del 5% en 2009, la mayor de la historia del país germano.

Ahora bien, como resultado de la contabilización del Producto Interior Bruto, este se realiza atendiendo a la serie histórica del año anterior. Para que nos entendamos, se compara el PIB de este año con respecto al del año anterior. Por lo tanto, Alemania ha crecido un 3% con respecto a su situación de 2009 pero aun está lejos de alcanzar la producción de 2007-08.

Si Alemania va bien debemos alegrarnos todos no solo porque es el motor de Europa, sino porque ha sido nuestro mayor prestamista con lo que es primordial que se despeje toda duda con respecto a la sanidad de las cuentas de los bancos germanos para restablecer la confianza en el sector financiero.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by Fundesem Business School.

miércoles, 20 de octubre de 2010

CHINA: UN AGUJERO NEGRO DE CAPITALES

No son pocos los que han atacado el modelo de integración y crecimiento de la Unión Europea. Parece que este modelo esté en manos españolas: todo deprisa y corriendo y si sale mal culpamos a los demás.

La verdad es que todo era bonito hasta que saltó la crisis. En momentos de debilidad institucional se debe realizar una reflexión de cómo hemos llegado a esta situación.

Existen varios desencadenantes, pero todos se pueden englobar en uno común: Balanza Comercial deficitaria. Es muy sencillo. Les guste o no estamos en el puro modelo del capitalismo. Si aceptamos el capitalismo como método de valoración económica, debemos hacerlo para lo bueno y para lo malo. La culpa no es sólo de este modelo, sino de los estados y organismos que emplean mal este vehículo de valoración-intercambio. Veamos una breve reflexión:

Mediante el capitalismo un país es más rico si posee mayores recursos convertibles, de una manera más o menos directa, en liquidez. Me explico: al igual que en una empresa tenemos activos más líquidos (cash) y menos líquidos (clientes y existencias) los estados tienen una larga serie de activos de mayor o menor liquidez (deudas de otros estados con España, recursos naturales renovables y no renovables, los recursos de Oro del Banco Central español, etc.). Pues bien, el capitalismo dice que un país es más rico cuantos más activos tenga en su balance. Es sencillo: cuanto más tengamos de aquello que se puede convertir en dinero más ricos seremos. El problema viene por el lado del pasivo, ya que es por donde se financia un Estado. Pues bien, aquí sucede algo que la Unión Europea no estaba preparada para hacer frente. Si bien existe una serie de países potentes y emergentes que consiguen exportar más de lo que importan (Alemania, Francia, países emergentes del este), existen otra serie de países que para alcanzar a los Top en producción (me refiero a PIB y no a productividad) necesitaban atraer capital sea como fuere para financiar sus inversiones. Este es el caso de los famosos PIIGS.

España es un país cuya industria predominante era la construcción, donde los recursos (españoles) se transformaban en el país y se vendía a un precio aún mayor (con un buen valor añadido) en el propio país tanto a paisanos como a viajeros que buscaban desesperadamente los rayos de sol. Esto generó una circulación de divisas que generó riqueza durante un breve periodo de tiempo. Cuando esta circulación nativa se detuvo, se recurrió a la financiación exterior y se consiguió inyectar aun más capital con lo que este movimiento no se detuvo. Mientras toda la industria se desvió hacia la construcción, nos olvidamos del resto sin pensar las consecuencias de tal despiste. Pues bien lo que sucedió no fue más que la desaparición de las tiendas “TODO A 100”. La cultura de comprar en establecimientos de este tipo seguía imperando entre las amas de casa. Sin embargo, comenzó a experimentarse una remodelación en el sector hacia las tiendas chinas, mucho más agresivas y competitivas que aquellas que apostaban por el “MADE IN SPAIN”. Además de la introducción de éstas, las empresas productoras nacionales externalizaron su producción hacia estos países asiáticos, con lo que empezó a haber una circulación de divisas a China de la que se beneficiaban los trabajadores y empresarios chinos y los intermediarios españoles (incrementaron los proveedores y acreedores con lo que incrementó el Pasivo). A medida que vamos externalizando nuestro proceso de producción, hacemos que cada vez exista mayor circulación de divisas hacia el país foráneo. Nos creíamos los más inteligentes porque nuestro Pasivo era a largo plazo, aunque no tuviéramos fondos propios (minimizados por políticas poco afortunadas de gasto público). Sin embargo, el tiempo pasa y la deuda del Largo se transforma en Corto Plazo y llega el momento de rendir cuentas al accionista. En el caso de los países, estos accionistas se transforman en los pesos pesados de Europa, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido que avalan por la integridad de la eurozona. Nos encontramos en que la empresa “ESPAÑA” tiene un Fondo de Maniobra negativo y precisa de liquidez para hacer frente a sus deudas del corto plazo. Necesitamos tanta liquidez que los bancos absorben toda su circulación para hacer frente a las deudas externas. Y sin dinero en circulación nadie puede pagar nada a nadie. Y de repente todos somos más y más pobres…

Veamos un ejemplo sencillo:

Si tenemos dos recipientes, A y B, y en A hay más líquido que en B, si unimos estos dos recipientes por un tubo en la base fluirá una corriente de agua de A hacia B hasta que se igualen ambos recipientes.

Esto es exactamente lo que está ocurriendo con el dinero en todo el mundo. China es un recipiente que demanda mucha agua y lo consigue a costa de vaciar al resto.

EEUU ya ha dado un toque de atención a China para que aprecie el Yuan, ya que se mantiene a un nivel artificialmente más bajo para poder absorber la cantidad de divisas que están entrando en el país asiático. Y esto es un bucle cuando tienes una población de aprox. 1.500.000.000 de personas ya que si deprecias la moneda sigues siendo competitivo, con lo que incrementan las exportaciones, vuelve a entrar más capital con lo que la moneda se hace más fuerte y si quieres seguir siendo competitivo debes depreciar de nuevo la moneda para seguir siendo competitivos y generar puestos de trabajo, con lo que llegamos al punto de partida.

Hasta que China no de un paso hacia la equiparación de moneda y mercados, seguirá siendo un “Agujero Negro” voraz, que amenaza con secar las divisas de todos los países capitalistas.

Mientras tanto, debemos especializarnos en aquello que aun no han aprendido a hacer y mirar hacia la industria alemana y francesa y la de la costa de California (Silicon Valley) sería un gran avance para esta nuestra empresa: España.

Emilio Planelles,
Economist & MBA by Fundesem Business School.






IMAGEN DESCRIPTIVA DE UN FONDO DE MANIOBRA POSITIVO: